El próximo jueves 20 de noviembre a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Ateneo tendrá lugar “Decir la lengua”. Poesía musicada, organizada por la vocalía de Música.
“…decir la lengua lo que al alma toca…” — Miguel de Cervantes
De ese verso nace Decir la Lengua, un proyecto donde la poesía se transforma en canto. Cada verso respira en la voz y se entrelaza con la guitarra flamenca, para que la historia de la poesía española pueda escucharse y sentirse de manera íntima y emocionante. Los poemas de Cervantes, Sor Juana, Góngora, Santa Teresa, Garcilaso, María de Zayas, Ramón de Campoamor, Rosalía de Castro, Lope de Vega, Lorca e Inés María Guzmán se cantan —vivos y presentes— en un diálogo constante entre música y palabra. Cada poema vibra como canción y cada canción es un puente entre siglos, géneros y sensibilidades.
El Niño Jara — guitarrista flamenco, creador de introducciones y atmósferas para cada poema y Juan Alberto Gómez — cantautor, compositor y guitarrista, da melodía y voz a los versos. Juntos construyen un puente entre tradición y presente: música de raíz con espíritu de canción de autor.
Repertorio
Miguel de Cervantes – “Cintia”: El verso que inspira el título del proyecto: palabra y emoción entrelazadas en un canto lleno de delicadeza y fuerza.
Sor Juana Inés de la Cruz – “Esta tarde mi bien, cuando te hablaba”: Voz femenina que se atreve a mostrar el deseo y la emoción con elegancia barroca.
Luis de Góngora – “De pura honestidad templo sagrado”: Amada idealizada, templo de virtudes: la musicalidad del verso dialoga con la guitarra flamenca.
Santa Teresa de Jesús – “Coloquio amoroso”: Intimidad mística: el diálogo con lo divino se convierte en susurro cantado que toca el alma.
Garcilaso de la Vega – “Escrito está en mi alma vuestro gesto”: Amor sereno y eterno: sentimiento puro y musical que se hace presente en cada nota.
María de Zayas – “Amar el día, aborrecer el día”: Contrastes del amor: placer y desdén, esperanza y duda, expresados en canto intenso y delicado.
Ramón de Campoamor – “Busto en la nieve”: Melancolía y memoria: la imagen del frío se transforma en canción introspectiva.
Rosalía de Castro – “Los robles” (segunda parte): Nostalgia y naturaleza: el paisaje se convierte en canto que acompaña la emoción de la pérdida.
Lope de Vega – “A la noche”: Silencio y recogimiento: la noche como espacio poético donde el canto es contemplación.
Federico García Lorca – “Casida de la mujer tendida”: Erotismo y tragedia: la musicalidad lorquiana alcanza un clímax emotivo que funde tradición y modernidad.
Inés María Guzmán – “A estas alturas”: Voz contemporánea que cierra el recorrido, demostrando que la poesía sigue viva y se canta hoy.
- PRESENTA: Paula Coronas, vocal de música del Ateneo de Málaga
- INTERVIENEN: El Niño Jara — guitarrista flamenco, creador de introducciones y atmósferas para cada poema y Juan Alberto Gómez — cantautor, compositor y guitarrista, da melodía y voz a los versos.
Entrada libre hasta completar aforo.
