El próximo jueves 24 de abril a las 19:00 horas en la Sala Muñoz Degrain tendrá lugar el Diálogo filosófico Ateneo de Málaga titulado ‘PENSAR LA TECNOLOGÍA’ organizada por la vocalía de Filosofía.
Desde hace años, vivimos inmersos en una incesante explosión tecnológica que cada día nos ofrece nuevas (y a veces inquietantes) sorpresas: inteligencia artificial, biotecnología, edición genética, biónica… Ante esta evolución exponencial, con frecuencia se repite acríticamente que “no se pueden poner puertas al campo”, como si la tecnología fuera un Frankenstein, una entidad incontrolable para sus creadores.
Sin embargo, la tecnología no es una realidad objetiva autónoma y ajena a nosotros, sino que modifica el hábitat en el que vivimos, y configura lo que somos y cómo somos. Por eso, su desarrollo plantea un sinfín de cuestiones que merecen ser pensadas y debatidas, aunque los voceros del determinismo tecnológico intenten convencernos de lo contrario.
En este ensayo, Antonio Diéguez Lucena, uno de los principales referentes en el ámbito de la filosofía de la tecnología, aborda algunos de los más decisivos interrogantes que plantea el desarrollo tecnológico actual, como el determinismo tecnológico, la supuesta neutralidad moral de la tecnología, la ética de la inteligencia artificial (y los desafíos que plantea para la democracia y la justicia social), el transhumanismo o la biotecnología. Una reivindicación profundamente argumentada para que nada nos prive de una facultad que nos compete a todos: la de pensar y decidir cómo queremos vivir. Sobre estas cuestiones que a todos nos conciernen mantendrán una conversación el autor del libro y el que fuera su alumno, conversación que poco antes del fin se abrirá al público.
Antonio Diéguez Lucena es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga. Miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias. Miembro del Comité Español de Ética de la Investigación. Una de sus líneas de investigación ha sido el debate sobre el realismo científico. Mantiene asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención al impacto social de las nuevas tecnologías. En los últimos años se dedica especialmente a la Filosofía de la Biología y al transhumanismo. Sobre este último tema ha publicado los libros Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano (2017) y Cuerpos inadecuados (2021).
En 2024 publicó dos nuevos libros: La ciencia en cuestión. Disenso, negación y objetividad y Pensar la tecnología. Una guía filosófica para comprender el desarrollo tecnológico actual.
Sebastián Gámez Millán es Doctor en Filosofía, jefe del Departamento de Filosofía del IES Valle del Azahar (Cártama). Vocal de la Asociación Andaluza de Filosofía en Málaga. Director de Sur. Revista de Literatura. Es autor de Cien filósofos y pensadores españoles y latinoamericanos (Ilusbooks, Madrid, 2016), Conocerte a través del arte (Ilusbooks, Madrid, 2018), Meditaciones de Ronda (Anáfora, Málaga, 2020), Metamorfosis de Picasso (Galería Benedito, 2023), y Cuanto sé de Eros. Concepciones del amor en la poesía hispanoamericana contemporánea (UNED, Madrid, 2022; Algorfa, 2024). Ha colaborado en más de 20 libros y ha publicado más de 500 artículos en diversos medios. Es crítico y comisario de arte: “Cristóbal Toral: una aventura creadora” (2022), en el CAC de Málaga; “Pedro Escalona: el presente del pasado” (2024), en la CMA y “Música callada: esculturas y pinturas de Rafael Heredia Cuevas” (2025), en el CAC de Vélez-Málaga.
- PRESENTA: José Olivero Palomeque
- COORDINA Y MODERA: Sebastián Gámez Millán y Antonio Diéguez Lucena.
Entrada libre hasta completar aforo.