El próximo jueves 27 de noviembre a las 18:30 horas en la Sala Muñoz Degrain tendrá lugar el Diálogo filosófico Ateneo de Málaga titulado ‘Filosofía y Poesía: DON QUIJOTE Y LA LOCURA’ organizada por la vocalía de Filosofía.
Don Quijote es mucho más grande ahora que cuando fue concebido por Cervantes, porque durante el tiempo que ha transcurrido desde que lo engendró no ha cesado de recibir lecturas, interpretaciones, recreaciones, críticas… que han ampliado y enriquecido el horizonte semántico de esta novela inagotable. No importa que Cervantes no fuera consciente de todas estas cuestiones literarias, filosóficas, epistemológicas y éticas que plantea su obra; como manda el lector, lo que importa es que sea capaz de acogerlas, representarlas e ilustrarlas como pocas obras pueden hacerlo.
Alonso Quijano o Quijana o Quesada, al leer, sueña, y luego se empeña en ser lo que no es, Don Quijote, pero que de algún modo encarnará. ¿Estaba loco? La interpretación de la novela depende de si lo consideramos loco o no. El autor juega a fundir y confundir los límites de la ficción y de la realidad: Cervantes aparece dentro de la novela, y de Don Quijote se habla en libros dentro del libro. ¿Qué es real y qué no lo es? Según Octavio Paz, Cervantes descubre el humor, “que convierte en ambiguo todo lo que toca”. A lo que Kundera ha añadido: “el humor: el rayo divino que descubre el mundo en su ambigüedad moral y al hombre en su profunda incompetencia para juzgar a los demás; el humor: la embriaguez de la relatividad de las cosas humanas; el extraño placer que proviene de la certeza de que no hay certeza”.
Confrontaremos a dos de los personajes más célebres de la literatura universal, Don Quijote y Hamlet. Hablaremos de locura, lucidez y sabiduría. Veremos a Cervantes como precursor de algunos críticos de la razón moderna, como Nietzsche (la sinrazón de la razón) y de Freud (la razón de la sinrazón). Analizaremos de forma panorámica algunas de las principales locuras del mundo contemporáneo y propondremos a Elizabeth Costello, de J. M. Coetzee, como la heredera de Don Quijote en nuestro mundo.
PRESENTA: José Olivero Palomeque
COORDINA Y MODERA: Sebastián Gámez Millán
Entrada libre hasta completar aforo.
