El próximo viernes 14 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Muñoz Degrain tendrá lugar el Diálogo literario filosófico Ateneo de Málaga titulado ‘Reflexiones hispanas. Sindéresis humanista‘ organizada por la Vocalía de Filosofía.
Reflexiones hispanas. Sindéresis humanista, de José Biedma López, es una muestra ejemplar de cómo se digiere la tradición hispánica. Primero, por la clara y precisa exposición de tantos temas y autores; segundo, porque realmente los ha digerido o está en camino de ello desde hace décadas. Es raro no encontrar en casi cada página aportaciones personales, cosecha de ese largo diálogo-camino. Además de la claridad, la cortesía del filósofo es la crítica. Con todo, la aportación de la cultura hispana al diálogo europeo está lejos de ser proporcional a la cantidad y calidad de sus contribuciones. Entre las principales causas de la falta de reconocimiento en el diálogo europeo José Biedma López apunta al “papanatismo”, entendiéndolo como “la incapacidad de los españoles para fertilizar y aplicar su propia tradición filosófica, para respetarla, revisarla y recrearla. Hasta hay quien ha negado que haya existido verdadera Ciencia o Filosofía, siendo así que la mayoría de las ideas modernas, y hasta la ingeniería naval, germinaron primero en la Piel de Toro para luego florecer y dar frutos allende los Pirineos. (…) El naturalismo averroísta y el lulismo ya anunciaban el relevante papel metodológico y verificador de razón y experiencia”. Y lo que es más importante: todo el libro es una poderosa razón de por qué la cultura hispánica debería estar más presente en ese diálogo que es –o debe ser– Europa.
Estructurado en cuatro partes cronológicas, la primera, “Raíces”, se compone de tres ensayos sobre Séneca, la lógica de Pedro de España y Ramón Sibiuda. La segunda parte, “Humanismo”, consta de trece ensayos que abordan asuntos que van desde la idea del amor universal de León Hebreo a Arthur O. Lovejoy, pasando por el “humanismo escéptico” de Guevara, hasta el “político cristiano” Saavedra Fajardo. La tercera parte, “Modernidades”, compuesto de otros trece ensayos, va desde “El valor moral de la literatura” al “Quietismo gnóstico de Valle-Inclán”, desde “el social-humanismo de Fernando de los Ríos” a “José Gaos: mano y caricia”.
La cuarta, compuesta de veintiséis ensayos y/o artículos, en los que se ocupa de Ortega y Gasset, Unamuno, Eugenio D´ors, Borges, María Zambrano, Agustín García Calvo, Javier Muguerza, Fernando Savater, y filósofos contemporáneos que no han recibido la misma atención, como Félix Duque, Javier Gómez de Liaño, Víctor Gómez Pin, Amelia Valcárcel, Adela Cortina o Antonio Diéguez, entre tantos, siempre en diálogo crítico.
- PRESENTA: José Olivero Palomeque
- COORDINA Y MODERA: Sebastián Gámez Millán y José Biedma López.
Actividad exclusiva para socios del Ateneo.
José Biedma López (Úbeda, Jaén, 1958)
Licenciado en Filología hispánica y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Granada).
Socio fundador y exsecretario de la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi), excodirector de su revista ALFA.
Vice-Président de la Asociación Internacional de Amigos de Juan Huarte de San Juan (Faculté de Bayonne, France).
Exdirector del IES «Francisco de los Cobos» (Úbeda). Profesor Tutor de la UNED (Grado Filosofía). Director del XIII Congreso de la AAFi: “Filosofía viva en español” (Úbeda 2021).
Autor de los libros:
El problema de la verdad en la primera dialéctica de Platón (tesis doctoral, 1991)
El libro de los Cien Lapos (crónica y crítica de costumbres, 1995).
Interpretación de Andalucía. Nuestro Renacimiento, 1998 (patrocinada por la Junta de Andalucía).
El reino de las libélulas (relato sin trampa, prologado por Medardo Fraile), 1999.
El libro de los 50 lapos con el Vocabulario de don Lope, digital 2013.
Criaturas de luz de luna (relatos, algunos premiados, Amazon, kindle 2014)
Agamenón y su porquero (ensayos sobre Machado y Mairena, ed. digital 2014).
Imágenes e Ideas. Introducción a la Filosofía, ed. Alegoría, Sevilla 2015.
Ruiseñor escondido (ensayos sobre San Juan de la Cruz), ed. digital, 2015.
Carmina 16, poesía 2016.
Reflexiones hispanas. Sindéresis humanista, Editorial Académica Española, 2024.
En curso de publicación: Bichos ejemplares. Teratografía humanaria, 2025
Coautor de:
Introducción a San Juan de la Cruz, Ed. El Olivo, 2000.
Sindéresis. Historia de la Filosofía, ed. Mad, Sevilla 2003.
Criaturas de la Aurora (A la memoria viva de María Zambrano). Quinta del Mochuelo, Liberman 2018.
Traducciones:
André Bretón, El amor loco, Uned 2016 (traducción con análisis y comentarios a modo de epílogo).
Artículos y publicaciones disponibles en la Red:
https://aafi.es/NOCTUA/index.html
https://www.amazon.com/-/e/B00DZLV35M
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1636897
Escribe asiduamente y administra diversos blogs:
A pie de clásico: https://apiedeclasico.blogspot.com/
Filosofía y Ciudadanía: epcdebiedma.blogspot.com
Diccionario subjetivo: diccionariosubjetivo.blogspot.com
Ateneas: mujeresparalahistoria.blogspot.com
Blog de la Quinta del Mochuelo: quintadelmochuelo.blogspot.com
Tinieblas en el corazón (Antropología social): anthropotopia.blogspot.com
Solilunio (Cuestiones de género): biedmasolilunio.blogspot.com
Espíritu y Cuerpo (Psicología filosófica): esprituycuerpo.blogspot.com.es
Signamento (Crítica): signamemento.blogia.com
Semblanzas: https://semblanzashistoricas.blogspot.com/
Mojigangas y Pamplinas (Crítica y humor): mojigangasypamplinas.blogspot.com
Bichos, Letras, Venenos: https://www.tumblr.com/j-biedma-de-ubeda
En Facebook
Nóesis y Sindéresis: https://www.facebook.com/analisisyespeculacion
Wittgenstein: https://www.facebook.com/groups/sobrewittgenstein
En Twitter: @Kandidocordial
Nota curricular de Sebastián Gámez Millán: (Málaga, 1981) es licenciado y doctor en Filosofía por la UMA con la tesis La función del arte de la palabra en la interpretación y transformación del sujeto. Es jefe del Departamento de Filosofía del IES Valle del Azahar (Cártama). Ha sido profesor-tutor de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea y de Éticas Contemporáneas en la UNED de Guadalajara. Desde noviembre de 2022 es vocal de la Asociación de Filosofía de Andalucía (AAFI) por Málaga. Y en junio de 2023 fue elegido Director de Sur. Revista de Literatura.
Ha participado en más de treinta congresos nacionales e internacionales y ha publicado más de 500 artículos y ensayos sobre filosofía, antropología, teoría del arte, estética, literatura, ética y política. Es autor de Cien filósofos y pensadores españoles y latinoamericanos (Ilusbooks, Madrid, 2016), Conocerte a través del arte (Ilusbooks, Madrid, 2018), Meditaciones de Ronda (Anáfora, Málaga, 2020), Cuanto sé de Eros. Concepciones del amor en la poesía hispanoamericana contemporánea (UNED, Madrid, 2022; Algorfa, 2024) y Metamorfosis de Picasso (Galería Benedito, 2023). Ha colaborado con artículos y prólogos en más de 20 libros, entre los cuales cabe mencionar: Ensayos sobre Albert Camus (2015), La imagen del ser humano. Historia, literatura, hermenéutica (Biblioteca Nueva, 2011), La filosofía y la identidad europea (Pre-textos, 2010), Filosofía y política en el siglo XXI. Europa y el nuevo orden cosmopolita (Akal, 2009). Es crítico y comisario de arte: “Cristóbal Toral: una aventura creadora” (2022), en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y “Pedro Escalona: el presente del pasado” (2024), en la Colección Museográfica de Cártama y “Música callada: esculturas y pinturas de Rafael Heredia Cuevas” (2025), en el Centro de Arte Contemporáneo de Vélez Málaga.
Escribe habitualmente en diferentes medios de comunicación (Descubrir el Arte, Muy Interesante, Café Montaigne. Revista de Artes y Pensamiento, Sur. Revista de Literatura, Diario Sur, MAE (Museo Andaluz de la Educación) …) sobre temas de actualidad, educativos, filosóficos, literarios, artísticos y científicos. Le han concedido cinco premios de ensayo, cuatro de poesía y uno de microrrelatos, entre ellos el premio de Divulgación Científica del Ateneo-UMA (2016) y la Beca de Investigación Miguel Fernández (2019).