El próximo jueves 8 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Muñoz Degrain tendrá lugar la actividad ‘FIESTA Y FILOSOFÍA’ organizada por la vocalía de Filosofía.
Según Demócrito, «una vida sin fiestas es como un largo camino sin posadas». ¿Podemos llamar «fiestas» a nuestras fiestas? ¿Permiten las celebraciones actuales experimentar las condiciones de una vida que sea digna de ser vivida? ¿Es posible pensar las relaciones entre fiesta y juego más allá del ocio hiperproductivo de las sociedades capitalistas? ¿Cómo se ha empobrecido lo que entendemos por «diversión»? Conversar sobre la fiesta bajo la óptica del arte y de la vida nos lleva a pensar en celebraciones que aún no existen, para las que aún no hay fecha, lugar ni invitados. En esta ocasión proponemos un acercamiento a la esfera del «tiempo sagrado» para explorar los elementos que podrían hacer de la fiesta una ocasión lúdica apta para la experimentación, la desinhibición y la creatividad frente a los modelos de ocio ofertados para contener y evitar el colapso.
Este nuevo encuentro filosófico en el Ateneo de Málaga será facilitado por Marta González Ortegón, Investigadora de Posgrado de la Universidad de Sevilla y Vocal de Pensamiento Joven y de la Olimpiada Filosófica de la Asociación Andaluza de Filosofía, y el Presidente de dicha asociación, Rafael Guardiola Iranzo, profesor, escritor y traductor.
MARTA GONZÁLEZ ORTEGÓN (Jeréz de la Frontera, 1999)
Es graduada en Filosofía por la Universidad de Sevilla e investigadora en dicha universidad, donde cursa estudios de doctorado. Su proyecto de tesis lleva por título «Incipit parodia: Friedrich Nietzsche y el humor como transvaloración de los valores», con la dirección del profesor Manuel Barrios Casares. Su investigación se centra en los vínculos entre humor, risa y carnavalización del pensamiento en la obra del autor alemán.
Coordina el Seminario Nietzsche / Universidad de Sevilla y participa activamente en el Seminario de Investigación «Clinamen: Crítica y deconstrucción», así como en el Seminario de Filosofía y Género que se celebra en la misma Facultad. Forma parte de la Red Iberoamericana de Estudios Nietzscheanos y he participado en varios Congresos Internacionales sobre Nietzsche, así como sobre el Carnaval de Cádiz, donde recientemente ha presentado un trabajo sobre la influencia de Nietzsche en la obra del Capitán Veneno, Juan Carlos Aragón.
Esta interesante trayectoria comenzó un día de abril en el que obtuvo el primer premio en la modalidad de Disertación de la IV Olimpiada Filosófica de Andalucía. Desde entonces, forma parte de la Asociación Andaluza de Filosofía, de la que es, en la actualidad, Vocal de la Olimpiada Filosófica de Andalucía y de Pensamiento Joven.
RAFAEL GUARDIOLA IRANZO (Madrid, 1962)
Ha sido Profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria, organiza la Olimpiada Filosófica de Andalucía desde 2013 y es, en la actualidad, presidente de la Asociación Andaluza de Filosofía. Es traductor y autor de artículos, reseñas e ilustraciones en revistas como Revista de Occidente, Theoria, La balsa de la Medusa, Alfa, Sociedad, Filosofía para Niños, Boletín de Arte, La Garbía, Descubrir el Arte, HomoNoSapiens y Café Montaigne. Colaborador habitual en la sección de Opinión del diario La Opinión de Málaga, es coautor del libro Los otros. Taller de Filosofía en torno al diálogo platónico Eutifrón (Marbella, Ediciones Algorfa, 2019), autor del libro ¿El actual rey de Francia es calvo? (Marbella, Ediciones Algorfa, 2022) y editor de varios números de la revista Alfa. Su último libro, en colaboración con Antonio Villalba, lleva por título En el mirador (Marbella, Ediciones Algorfa, 2024). Desde los catorce años escribe poesía, prosa poética y relatos breves y se siente cercano al escepticismo filosófico, la comedia, la lógica y la estética.
- PRESENTA: José Olivero Palomeque
- COORDINA Y MODERA: Rafael Guardiola Iranzo y Marta González Ortegón
Entrada libre hasta completar aforo.