El jueves 25 de septiembre se inaugura, a las 20 horas, en la 1ª planta del Ateneo de Málaga, la exposición fotográfica ARQUITECTURA SITUADA, de Guido Cimadomo.
ARQUITECTURA SITUADA
Guido Cimadomo
Una exploración fotográfica de la arquitectura como espacio vivido, que revela las formas inadvertidas en que las personas habitan, ignoran, resisten o reaproprian edificios reconocidos, planteando preguntas sobre la autoría, la transformación de los espacios urbanos y la escala humana del diseño.
Arquitectura situada es un proyecto de documentación que cuestiona la fotografía arquitectónica convencional al desplazar el foco del objeto construido hacia las interacciones sociales que lo rodean. Plantea si la arquitectura realmente configura su entorno o si, por el contrario, las personas se adaptan a los espacios icónicos de formas que desafían, ignoran o subvierten la intención arquitectónica original.
Las imágenes retratan edificios reconocidos internacionalmente—pero desde un punto de vista en el que el edificio apenas está presente o es identificable solo a través de pequeños detalles que suelen ser apreciados únicamente por arquitectos. Lo que domina el encuadre no es la arquitectura en sí, sino la presencia no curada, improvisada, de las personas y sus gestos cotidianos y espontáneos.
Desdibujando la frontera entre la fotografía de calle y la fotografía arquitectónica, el trabajo utiliza técnicas de composición heredadas de esta última, pero abraza la imprevisibilidad, informalidad y espontaneidad de la primera. No captura momentos prístinos de finalización de las obras, sino realidades vividas, desgastadas: edificios como telón de fondo de la vida diaria, más que como piezas estéticas centrales.
Este enfoque critica la manera en que las imágenes arquitectónicas suelen producirse: icónicas, despobladas y tomadas en el momento de finalización, presentando un estado idealizado y, a menudo, ficticio. En cambio, Arquitectura situada propone una lectura temporal y social de los edificios. Las imágenes no documentan la perfección arquitectónica, sino su vida posterior.
En última instancia, Arquitectura situada invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura existe no solo como logro artístico o técnico, sino como una condición vivida y en constante evolución, que se desarrolla de formas muchas veces ajenas a su autoría. Los edificios, una vez terminados, se integran en los ritmos de la vida cotidiana, donde sus intenciones proyectuales pueden diluirse o reinterpretarse por completo. El proyecto rechaza la noción de la arquitectura como objeto cerrado, y la plantea como un fondo vital, moldeado tanto por el uso, el descuido, la improvisación y la reapropiación, como por el diseño formal.
De este modo, el trabajo aboga por una forma de ver la arquitectura más empática y situada. Al preguntarse: ¿en qué se convierten los edificios cuando nadie los observa con ojos arquitectónicos? ¿Qué significados emergen no desde la composición o el simbolismo, sino desde la proximidad, la ocupación o la resistencia silenciosa?
A través de una lente que prioriza la espontaneidad y el instante por encima de la perfección, este proyecto reivindica el papel sutil pero poderoso de las personas en la construcción del significado del espacio. Sugiere que el verdadero legado de la arquitectura quizá no resida en su imagen, sino en las formas inadvertidas en que es habitada —o incluso ignorada.
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ KA220-HED-000087077 Socially Situated Architectural Pedagogies.
Guido Cimadomo es Profesor Titular en el Departamento Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga, donde imparte docencia desde 2010 en el área de Composición Arquitectónica. Sus investigaciones se centran en las transformaciones territoriales y urbanas (en ámbitos fronterizos, en relación con la celebración de grandes eventos, en relación con la participación ciudadana), en la documentación, catalogación y puesta en valor del patrimonio cultural, y en la difusión de la arquitectura y su historiografía en los medios digitales. Su práctica profesional, con más de 15 años de actividad, se ha centrado en el diseño y construcción de instalaciones deportivas y culturales, siendo publicada en volúmenes editados por Skira y Braun Publishing, y expuesta en eventos y exposiciones internacionales, destacando el ArchitekturzZentrum Wien.
En 2025 funda junto a la artista plástica Pilar Martínez Fabularia, un colectivo arraigado en la intersección entre la experimentación material y la narración crítica. Exploramos las dimensiones culturales, ecológicas y políticas del lugar a través de actos de fabricación, tanto literales como narrativos. Inspirándose en las tradiciones vernáculas, las geografías olvidadas y las relaciones más allá de lo humano, Fabularia pretende replantear la arquitectura y el arte como herramientas para la memoria, la resistencia y el cuidado.