El Ateneo de Málaga acogerá el viernes 14 de marzo a las 18:30 horas en el Salón de Actos la mesa redonda “Hace 5 años del estado de alarma por COVID 19”, organizado por Presidencia y la Fundación Málaga.
Hace 5 años, el 14 de marzo de 2020, el gobierno decretó el estado de alarma por causa de la pandemia de COVID-19 que dejó una profunda huella en la sociedad española. Fueron 100 días de confinamiento absoluto, distancia social y mascarillas obligatorias a los que la sociedad se sometió como nunca antes en la historia reciente.
Fundación Málaga, Ateneo de Málaga y Fundación Signo, conscientes de los efectos sociales, sanitarios y económicos desencadenados por la crisis, que aún resuenan, reúne las experiencias de responsables de instituciones que tuvieron que hacer frente y gestionar una crisis planetaria que aún recordamos cercana.
Efectos de la pandemia en España
Aislamiento social y soledad. Las restricciones de movilidad y el confinamiento en los hogares, provocó un aumento significativo de los sentimientos de soledad, especialmente en personas mayores y vulnerables.
Sobrecarga del sistema sanitario. La demanda masiva y repentina de atención hospitalaria y primaria, colapsó en numerosas ocasiones los servicios y puso a prueba su capacidad de respuesta. Se reasignaron recursos, especialmente los profesionales hacia la provisión de pacientes COVID-19, generando retrasos en otras patologías y procedimientos.
Cambios en los hábitos de consumo. La pandemia aceleró la digitalización y el comercio electrónico, modificando los hábitos de consumo de la población.
Fortalecimiento de la solidaridad. En su fase inicial y a pesar de las dificultades, la pandemia generó un sentimiento de solidaridad y comunidad, con iniciativas vecinales y actos de altruismo.
Secuelas a largo plazo. Crisis sanitaria y económica; cambios laborales, desempleo y
problemas de cohesión social.
MESA REDONDA:
Reflexionar sobre aquellos 100 días, analizar consecuencias y las posibles derivadas en términos de políticas públicas que, además de mitigar las actuales consecuencias, permita preparar a los sistemas y servicios ante nuevos escenarios y problemas de salud pública.
Ponentes:
- Fernando Rodríguez Artalejo, epidemiólogo y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid
- Carlos Bautista Ojeda, delegado territorial de Salud y Consumo de Málaga, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
- Joan Carles March Cerdá, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, cofundador de la Escuela de Pacientes, investigador en ibsGranada, en el Ciberesp y divulgador en salud.
- Aranda Zaragoza, policía local de Málaga, “Málaga marzo de 2020” (video).
Presenta y modera: Gonzalo Aranda Pérez, Vocal de Salud y Bienestar del Ateneo de Málaga, delegado en Andalucía de la Fundación SIGNO.
Entrada libre hasta completar aforo.