“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”
Jorge Luis Borges
El foco principal de la obra de Pablo Mercado es la memoria humana y, en particular, cómo el cerebro procesa y recupera la información para crear recuerdos.
El recuerdo de una experiencia completa consiste en fragmentos de información que se almacenan en diferentes regiones del cerebro. Estos bits de información son luego reunidos por el hipocampo desde las diferentes áreas. Hasta hace poco se creía que los recuerdos permanecían estáticos hasta que el soporte se dañaba. Estudios neurocientíficos recientes sugieren que cuando recordamos un evento se produce una nueva consolidación de la memoria. Ésta no es una generación de una nueva memoria sino una reestructuración o reconstrucción de la memoria anterior. Cuando el cerebro recuerda algo, ese recuerdo se reconstruye y se actualiza. Este fenómeno significa que cuando se recuerda algo, no es el evento original lo que recordamos, sino la última actualización. En esta recuperación el cerebro reinterpreta y modifica la información. Cuanto más un evento es recordado, mayor es la diferencia entre el recuerdo y el evento original. La memoria es, por tanto, un proceso muy creativo.
A través de su método de trabajo, Mercado crea una conexión entre estas teorías y el campo de las artes visuales. Utiliza objetos cotidianos, vinculados a la memoria y la experiencia humana. Después los desmantela y los vuelve a reconstruir en una nueva forma alterada. El objeto aparece como una suerte de experiencia original en la que se basan los recuerdos, así al deconstruir y reconstruir, se genera un nuevo objeto con nuevo significado.
La piel de Locke
La propuesta de exposición “La piel de Locke” está inspirada en el mito del Barco de Teseo. También conocida como la paradoja de Teseo, un experimento mental que parte de la pregunta de si todos los componentes de un objeto han sido reemplazadas por réplicas el objeto sigue siendo el mismo. Es la eterna reflexión sobre la mutabilidad de la identidad y la memoria. Esta paradoja ha sido explorada por mucho filósofos como Platón o el famoso río de Heráclito. John Locke hace una aproximación similar usando su calcetín favorito como metáfora. Locke reflexionaba sobre si el calcetín podría aún ser el mismo después de que se aplicara un parche en él. Si así era, ¿podría entonces seguir siendo el mismo calcetín después del segundo parche? ¿podría, en efecto, seguir siendo el mismo calcetín varios años después, incluso después de que todo el material del calcetín fuera reemplazado por parches?
En esta serie de obras Mercado no fragmenta los materiales, como ha hecho en trabajos anteriores, si no modifica la naturaleza misma del objeto, tomando una característica propia del objeto y reemplazandola por otra. En esta serie de obras utiliza uno de los materiales más usados en la Historia del Arte, el lienzo. Usando su piel como metáfora ha jugado a eliminar características y reconstruir con otras. Así, el material propio del lienzo, la tela, queda sustituido en algunos casos por otros materiales como el cemento o la resina. En otros casos no es el material si no la forma en que se deforma y se pliega, volviendo de nuevo a la metáfora de la piel. De esta manera, el rígido lienzo de pliega o contrae como si de otro material se tratara. O es la propia capa de pintura, arrancada de la tela, la que se desprende del soporte a modo de desollamiento pictórico.
Pablo Mercado (Antequera, 1983) estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla y la Accademia di Belle Arti Pietro Vannucci di Perugia ( Italy). Además completó es Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha realizado desde entonces numerosas exposiciones internacionales en Italia, Holanda, Alemania, Suiza, México, Taiwán, Corea del Sur y Japón.
Entre 2013 y 2017 fue invitado para realizar numerosos proyectos en residencias para artistas en Japón, Corea, Taiwán, Holanda y España. Desde 2018 reside en España.
El trabajo de Mercado se centra en la memoria humana y cómo el cerebro procesa la misma. Está particularmente interesado en la fragmentación y la recomposición, así como los errores que se producen en esta reconstrucción. Intenta mezclar ciencia, psicología y artes visuales en sus trabajos.